Artigas
| |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Artigas 41.687 (2004) [30°37′27″S 56°56′42″W / 30.6242°S 56.945°W30_24_35_S_56_28_22_W_ 30º 24' 35" S 56º 28' 22" O] | ||||
Ciudad más poblada | Artigas | ||||
Idioma oficial | EspañolPlantilla:Infobox ref | ||||
Forma de gobierno | |||||
Formación |
Véase el artículo «De Hispania a España» | ||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 5º 11928 km2 n/d n/d n/d | ||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 12º 78.019 6.54 hab/km2 | ||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d | ||||
PIB (PPA) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d | ||||
IDH (2005) | 0,809 (16º) – alto | ||||
Moneda | n/d | ||||
Gentilicio | Artiguense | ||||
Huso horario | n/d | ||||
Dominio Internet | n/d | ||||
Prefijo telefónico | n/d | ||||
Prefijo radiofónico | n/d | ||||
Código ISO | UY-AR | ||||
Todos los países del mundo |
Artigas es el departamento más al norte del Uruguay, ubicado a 600 km aprox. de Montevideo. Su capital es la ciudad de Artigas, vecina de la ciudad brasileña de Quarai.
Cuenta con una superficie de 11.928 km², siendo el quinto más extenso del país. Tiene una población estimada de 78.019 habitantes según el censo de 2004.
Ubicado en el Norte del territorio, limita al Norte y al Este con Brasil, del cual está separado por el río Cuareim; al Sur, con el departamento de Salto y al Oeste con la República Argentina, de la cual está separado por el río Uruguay.
En su vértice noroeste se encuentra Bella Unión, ciudad que recibe ese nombre dado que se encuentra en la union del río Cuareim con el río Uruguay, en la frontera de Uruguay con Brasil y Argentina; esto le otorga una característica especial de Triple Frontera, única a nivel nacional.
Cuenta con dos territorios, (denominados como "limites contestados" por los mapas de geografía Uruguayos), en disputa con Brasil que son: el Rincón de Artigas y la llamada Isla Brasilera.
Aspectos históricos[editar | revisa codigo]
Región dueña de un pasado prehistórico que luego se convirtió en "tierra de nadie" entre los imperios español y portugués. El inicial predominio indígena (chanás-charrúas-guaraníes) fue desplazado por el poblamiento criollo y las posteriores colonias de inmigrantes.
El departamento de Artigas fue creado por Ley el 1o. de octubre de 1884, sobre territorio que correspondía previamente al departamento de Salto; a partir de esa fecha se designa a la Villa de San Eugenio como capital, la que en el año 1915 pasa a la categoría de Ciudad, con el nombre de Artigas, capital del departamento con el mismo nombre en homenaje al Héroe Nacional Uruguayo José Gervasio Artigas. Vinculado al hecho estuvo el coronel Carlos Lecueder, primer jefe Político y de Policía de Artigas.
Su capital Artigas surge al finalizar la Guerra Grande con el fin de consolidar las fronteras con Brasil, con el nombre de San Eugenio del Cuareim. Fue fundada el 12 de setiembre de 1852 por Don Carlos Catalá, eligiendo como mejor sitio el ubicado sobre las márgenes del Río Cuareim y frente a la Villa San Juan Bautista del otro lado del río, que era un asentamiento militar que se transformó luego en lo que es hoy día la ciudad de Quaraí.
Con el nombre de Santa Rosa del Cuareim fue fundada la actual Bella Union tras la Guerra contra el Brasil en 1829 por Fructuoso Rivera y los guaraníes refugiados de las Misiones Orientales que lo acompañaban. En 1852 tras vencer los colorados aliados del Brasil a los nacionales, el territorio al norte del Quareim fue cedido al Brasil lo cual motivó un desalojo de la población. En 1853 fue refundada con el nombre de Santa Rosa de la Bella Unión del Quareim. En el año 1929 el gobierno nacional con motivo del centenario de la campaña de las Misiones, envía un proyecto de ley a la Cámara de Senadores, en la cual establece el nombre de Bella Unión, que para aquel tiempo era una Villa.
Antropologia[editar | revisa codigo]
Muchos años antes que los charrúas, existieron los primeros pobladores de lo que un día seria el Uruguay. Esta cultura es conocida como el Hombre del Catalanense.
En la década del 50, el arqueólogo uruguayo Antonio Taddei, pudo determinar en las orillas del arroyo Catalán Chico la existencia de restos de una cultura primitiva, de una antigüedad de entre 8 y 10 mil años. En el lugar, se recuperaron diversas piezas líticas recogidas en la superficie basáltica que permitieron descubrir que ahí vivió una cultura de recolectores-cazadores primitivos, basada en artefactos elaborados sobre lascas muchas de ellas trabajadas con filo.
También en Artigas a lo largo del Río Cuareim se encontraron restos de una cultura diferente a la anterior, más antigua; y otra de cazadores superiores, contemporáneos de ambas, cuya existencia se manifiesta en puntas de proyectil.[1]
Geografía[editar | revisa codigo]
Orografía[editar | revisa codigo]
En el departamento se encuentra el punto mas al norte del Uruguay el denominado "Codo del Cuareim", próximo a la desembocadura del arroyo Yacaré, 4 Km. al NE. de Paso de León. Latitud: -30°06', Longitud: 57°04'W
Su suelo aflora casi exclusivamente el basalto, parte del gran manto volcánico que cubre 800.000 km² en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay. En los alrededores de la ciudad de Artigas aparece una "isla" de arenisca jurasica de origen eólico, brindando al terreno un color particular. Testigo de esta particular formación geológica es la Piedra Pintada, estructura de arenisca de 19 metros de altura.
La cuchilla de Belén recorre el departamento de este a oeste, dividiendo las lluvias y llevando sus aguas hacia el río Cuareim, al norte, y hacia el río Arapey Chico, al sur.
Hacia el Cuareim corren largos arroyos en cuya cuenca abundan las ágatas y las cristalizaciones de Cuarzo, de la variedad amatista, intercaladas en el basalto, constituye una de las riquezas del departamento.
Hacia el Río Uruguay, contrastando con el terreno ondulado del Este a veces muy pedregoso, con abundancia de bochas redondeadas de basalto y pequeñas quebradas, el terreno es relativamente llano pero las orillas fluviales son algo escarpadas, aunque también se ven terrenos anegadizos y capas de sedimentos. Las tierras se prestan para cultivo como los de caña de azúcar, arroz, productos de primor, vitivinicultura y tabaco.
Hidrografía[editar | revisa codigo]
El departamento se encuentra abrazado por tres ríos, siendo el principal del departamento el Rio Cuareim que ejerce de limite con Brasil al norte, el Rio Uruguay al oeste, que lo separa de la Argentina, y finalmente el Rio Arapey Chico al sur, que lo separa del departamento de Salto. Enclavado entre dichos ríos se encuentran innumerables arroyos y cañadas.
El paisaje da lugar a pequeñas quebradas que albergan cursos de aguas limpias. Hacia el Río Cuareim fluyen largos arroyos, como el Catalán (cuenca famosa por la existencia de ágatas y amatistas), el Cuaró (que por su extensión y caudal podría ser considerado como un rio), el Tres Cruces y el Yucutujá. Debido a la abundante presencia de aguadas se a intensificado en los ultimos 40 años el cultivo de arroz.
Territorio Insular[editar | revisa codigo]
Por el tratado suscripto con Argentina el 7 de abril de 1961, quedaron en la jurisdicción uruguaya y artiguense, 7 grandes islas sobre el rio Uruguay.
Estas son: isla del Padre (situada entre la desembocadura de los arroyos Lenguazo y Naquiña), isla Zapallo (con 5500 mts de largo y 750 mts de ancho, se ubica en la desembocadura del arroyo Mandiyú y conoció en el pasado ocupantes Argentinos y arrendatarios), isla Rica (con 3500 mts de largo y 650 mts de ancho, al sur de Zapallo), isla Carbonera (cerca de la desembocadura del arroyo Tigre), isla Misionera (a solo 80 metros de la orilla, fue habitada por familias misioneras en el pasado y se puede acceder a pie cuando el rio esta en bajante, 1400 mts de largo y 200 mts de ancho), isla Guaviyú e isla Sin Nombre (esta última desaparecida debido al embalse de Salto Grande).
Es en estas islas del departamento de Artigas, donde se encuentra un monte con una flora parecida a la selva misionera; agrupación botánica única y desconocida en el resto del país, la cual es favorecida por el clima sub-tropical del departamento.
Se ven especies de altas cañas de "Tacuaruzu", "guabiyu", "pitanga amarga", "cambuata", "cambuy", "ibirapita", "guayubira", "lapacho", etc.
Clima[editar | revisa codigo]
Por su posición geográfica en el Norte uruguayo, Artigas ingresa en una zona climática de caracteres sub-tropicales, lo que le da la posibilidad de desarrollar cultivos que en otros sectores del territorio no se producirían (caña de azúcar), o adelantarse a la zafra de cultivos del sur del país en aproximadamente tres meses (principalmente cultivos del primor).
Su temperatura media es la más elevada de todo el país (19°C de temperatura media, llegando a temperaturas tan altas como los 44°C durante los meses del verano), ocupando también el primer puesto en cuanto a sus niveles de precipitación (media anual de 1450 milímetros). En los meses de invierno, por el contrario, se producen fuertes heladas en la "campaña", cambiando en la mañana el color verde habitual de los campos.
Cada 5 a 7 años se producen intensas lluvias que provocan inundaciones debido a la crecida del Rio Cuareim y de sus diversos afluentes, provocando numerosos evacuados.
Clima de Artigas[2], datos obtenidos entre 1971 y 1990 | |||||||||||||
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura Maxima (°C) | 40,6 | 39,9 | 37,5 | 34,4 | 31,7 | 28,8 | 29,7 | 31,7 | 34 | 36,1 | 40,8 | 39,2 | |
Temperatura Minima (°C) | 9 | 9,4 | 6,3 | 2 | -4,2 | -3,5 | -5,2 | -2,8 | -0,8 | 3,6 | 4,3 | 7,2 | |
Precipitación (mm) | 135 | 169 | 151 | 119 | 111 | 81 | 102 | 87 | 113 | 137 | 126 | 119 |
Toponimia[editar | revisa codigo]
Característica saliente del departamento de Artigas es su toponimia de origen guaraní, se lo puede considerar como el mas guarani de los departamentos uruguayos. Ríos, arroyos, cerros, flora y fauna conservan las voces de los antiguos pobladores de la tierra.
Arapey: río de los camalotes; Butiá: palmera; Cuareim: quizá de guará: tribu; Cuaró: cueva ocupada; Cuñapirú: mujer flaca; Cururú: sapo roncador; Itacumbú: piedra que estalla; Itapebí: piedra delgada; Mandiyú: algodón; Ñandubay: árbol frutal; Ñacurutú: búho; Ñapindá: árbol espinoso; Ñaquiñá: chicharra; Yacaré: cocodrilo de poco tamaño; Yacuí: de yacú, pavo montés; Yaguary: jaguar; Yucuyá: víbora; Yuquerí: planta; Uruguay: río de los caracoles.[3]
Flora y Fauna[editar | revisa codigo]
Artigas posee una vegetación muy variada, principalmente en cuanto a árboles de eucalipto, ceibo, roble, tunas, guayabas y laureles. Son muy dispersos los ombúes, los ibiscos, los romeros . Alrededor de las vías fluviales encontramos al bosque galería (ibirapitá, timbó, algarrobo), muy parecido al de estilo misionero.
La fauna se compone de ñandús (criados, faenados y exportados al extranjero), zorros grises, comadrejas y mulitas. En las cercanías del monte nativo habitan aves de monte, teros, carpinchos, murciélagos, puercoespines, lagartijas, liebres, yacarés, cruceras, yaras, víboras de cascabel etc.
En las cercanías de la Piedra Pintada se encuentra una Reserva Natural, llamada Reserva de Fauna Autóctona, esta se encuentra abierta al público, en la que se puede visitar a los animales autóctonos y algunos en peligro de extinción.
Fauna de Artigas | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ||||
Carpincho - Hydrochoerus Hydrochaeris | Yacare Overo - Caiman Latirostris | Zorro de Monte - Cerdocyon Thous Entrerrianus | Tatu Criollo - Dasypus Novemcinctus | Nutria - Myocastor Coypus | Lobito de río - Lontra Longicaudis | ||
![]() |
![]() |
![]() |
130px | ![]() | |||
Comadreja - Didelphis Paraguayensis | Mao Pelada - Procyon Cancrivorus | Coati - Nasua Nasua | Lagarto overo | Crucera - Bothrops Alternatus | Cascabel - Crotalus durissus terrificus |
Economía[editar | revisa codigo]
El sector primario es el de mayor importancia en la economía del departamento. Los recursos naturales determinan tres actividades principales: ganadería, agricultura y minería.
La ganadería fundamentalmente, es el rubro de mayor explotación en sus dos grandes áreas: carne y ganado en pie proveniente de ovinos y bovinos, acompañada de la producción de lana ovina. Dicha explotación se realiza en las caracteristicas ”estancias” o en establecimientos rurales de diverso tipo y tamaño.
La información de DICOSE (MGAP 2008), reafirma la característica ganadera central del departamento. Artigas presenta un stock de ganado vacuno de 730.000 cabezas (más del 6% del stock nacional), ocupando el 7º lugar del país.
Aún más importante es su posición en lo que se refiere a la ganadería ovina, ocupando el 2º lugar a nivel nacional (después de Salto), con 1.400.000 cabezas ovinas (más del 13% del stock nacional).

Esto brinda la posibilidad de futuro de la creación de un frigorífico que centralice la producción del departamento en lo referente al ganado ovino, donde se pueda procesar la carne y prepararla para exportación, tanto para el vecino Brasil como para el mundo.
La producción de lana del departamento, en zafra 2004-2005, llego a los 4.000.000 de kilos. El panorama pecuario se completa con la lechería, contando con 160 productores, la mayoría en el cinturón lechero sobre la ciudad de Artigas, con una producción anual de 5.500.000 litros de leche. Este es otro sector con gran potencialidad de desarrollo futuro; tanto en vistas de satisfacer el consumo interno como también a la exportación, al poderse industrializar los productos lácteos en el departamento y no fuera como ocurre actualmente.

En la agricultura la zona Oeste del departamento tiene en Bella Unión, a partir de las agroindustrias su polo de desarrollo. Grandes extensiones de tierra son dedicadas al cultivo de la caña de azúcar, la que es procesada luego en ALUR (ex-CALNU) para la producción de Azúcar, Biocombustibles y alimento para el ganado. En dicha zona existe una importante actividad dedicada a la vitivinicultura (Vinos CALVINOR) y a los cultivos de primor y congelados (hortalizas), donde 250 productores se nuclean en una cooperativa llamada CALAGUA, marca famosa a nivel nacional.
Cabe señalar que debido al clima, los suelos bajos y las posibilidades de riego por inundación se favorece la producción de arroz en Artigas, cultivo que ha aumentado por 10 el área destinada a su plantío en los últimos 20 años, estando entre los principales productores nacionales de dicho grano (2°-3° puesto a nivel nacional de producción anual).
En la mineria existen en la cuenca del arroyo Catalán yacimientos de piedras semipreciosas, sobre todo Agatas y Amatistas, de excelente calidad reconocida a nivel internacional. Estas piedras se encuentran en cavidades internas de rocas basálticas que se llaman “geodas”. Para la extracción de las geodas se utiliza escasa maquinaria, y la producción se efectúa en pequeños talleres de tallado de tipo artesanal.
Esto pone a Uruguay y más específicamente al departamento de Artigas entre los principales productores mundiales de dichos minerales. Se exporta principalmente a la Unión Europea y a China.[4]
La actividad industrial se caracteriza por el ingenio azucarero de ALUR, procesamiento de arroz en molinos repartidos por todo el departamento (parte de la producción de arroz de SAMAN proviene de dicho departamento), tallado de piedras semipreciosas, curtiembres, congelado de frutas y verduras.
Destaca en el sector servicios los multiples "FREE SHOPS", en la ciudad de Artigas y en Bella Union, posibilitando el denominado "Turismo Economico", principalmente de brasileños.
Demografía[editar | revisa codigo]
La población total del departamento se sitúa en 78.019 personas (2,4% del total del país y 4,1% del interior). Muestra una estructura más joven respecto a la del interior como al total país, especialmente en el tramo de 0 a 14 años (y más nítido entre 6 y 14 años).
La distribución por área geográfica es mayoritariamente urbana (90,8%), guarismo menor al del total del país pero mayor al total del interior; por lo que en el medio rural viven 7.177 personas(restante 9,2%).
Tasa de natalidad: 19.36 nacimientos/1,000 hab (2004). Tasa de mortalidad : 7.46 fallecimientos/1,000 hab.
Expectativa de vida (2008): poblacion total 75.2 años, hombres: 71.7 años, mujeres: 79.1 años (levemente inferior al promedio nacional).
En el departamento existen 3.328 personas (4.3 % del total), que viven en asentamientos irregulares, todos ellos localizados en el área urbana. De esta población 1.700 son hombres y 1.328 son mujeres, todo segun datos del censo 2004.
Principales centros urbanos[editar | revisa codigo]
(Pueblos o ciudades con una población de 1.000 o más personas - datos del censo del año 2004.[5])
- Artigas (capital departamental), donde residen 41.687 habitantes, que considerando su periferia alcanza aproximadamente a 44.000 habitantes (56% del total departamental).
- La segunda localidad en tamaño es Bella Unión, que alberga a 13.187 habitantes y que con los barrios periféricos y centros poblados cercanos llega aproximadamente a 19.000 personas (24% del total departamental).
- Tomás Gomensoro con aproximadamente 2.800 habitantes.
- Baltasar Brum con aproximadamente 2.500 habitantes.
Otros centros poblados con menos de 1000 habitantes:
- Sequeira: 970 habitantes.
- Bernabe Rivera: 524 habitantes.
- Colonia Palma: 416 habitantes.
Crecimiento de la población[6][editar | revisa codigo]
- 1852: (1)
- 1860: (1)
- 1908: 26.321
- 1963: 52.843
- 1975: 57.947
- 1985: 69.145
- 1996: 75.059
- 2004: 78.019
(1) Artigas formaba parte del departamento de Salto
Turismo[editar | revisa codigo]
Entre sus atractivos turísticos se encuentran: la Piedra Pintada y su reserva de fauna autóctona a 15 km de la capital, el parque sobre el río Cuareim denominado Paseo 7 de Setiembre donde se encuentra el Estadio Matías González; mientras que en las cercanías de Bella Unión se encuentran: la Barra, el Parque General Rivera, y el balneario Los Pinos sobre el Rio Uruguay.
Mención especial merece el Carnaval de Artigas, el cual destaca por sobre otros carnavales del Uruguay, debido al vinculo con el Samba Brasileño, contagiándose de su ritmo, color y diversión. Entre 20 a 30 mil personas concurren a presenciarlo cada año, siendo el pilar en atracción turística del departamento.
Otro punto de futura atracción turística son sus aguas termales, las cuales hasta la fecha no han sido explotadas comercialmente, pero presentan gran potencial debido a la triple frontera: Uruguay-Brasil-Argentina.[7] [8] [9] [10]
Gobierno[editar | revisa codigo]
Históricamente fue un departamento con neto predominio colorado. En las elecciones de 1958, ampliamente ganadas por el Partido Nacional en todo el Uruguay, el único departamento que mantuvo una Intendencia colorada fue Artigas. La crisis económica del año 2002 marcó el hundimiento electoral del Partido Colorado colocando por primera vez un intendente del Partido Nacional: Julio Silveira. En las elecciones municipales del año 2010 el Frente Amplio logra por primera vez el triunfo en el departamento de Artigas y es electa por primera vez en la historia departamental una mujer: Patricia Ayala.
Ejecutivo[editar | revisa codigo]
La Intendencia Municipal es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es electo de forma directa con cuatro suplentes, por un período de cinco años con posibilidad de reelección.
Legislativo[editar | revisa codigo]
La legislatura está ejercida por una Junta Departamental compuesta de 31 ediles, con tres suplentes, que acompañan a las listas electorales y son elegidos de forma democrática. Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente. Éstos cumplen la función del Poder Legislativo a nivel departamental.
Municipios[editar | revisa codigo]
Intendentes de Artigas en los ultimos 60 aňos[editar | revisa codigo]
Educación[editar | revisa codigo]
El índice de alfabetización según datos del 2006 indica una tasa del 95,8%, levemente por debajo del promedio del interior y el nacional (97,2% y 97,8% respectivamente).
Los centros de enseñanza de educación primaria existentes en el departamento muestran una importante cantidad de escuelas públicas: 79 centros educativos, que incluyen 2 exclusivamente de educación inicial (94% del total). Además, existían 3 centros privados de educación primaria y 2 de educación inicial (6% restante).
En cuanto a la enseñanza secundaria, existen en el departamento 13 liceos públicos (4 en la ciudad de Artigas y 2 en Bella Unión) y 1 liceo privado ubicado en la capital departamental; atienden a algo más de 6.700 estudiantes, 3.800 a ciclo básico, 2.800 a bachillerato y 130 a liceos rurales.
En relación con la enseñanza técnica se observan en Artigas 4 escuelas técnicas (2 en la ciudad de Artigas y 2 en Bella Unión) y 1 escuela agraria (en la ciudad de Artigas), todas a cargo de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), con más de 2.000 estudiantes en total. A través de convenios con Secundaria y con otras instituciones del medio, se brindan carreras técnicas en otros centros educativos o los denominados cursos adaptados al medio (en 3 localidades).
Es importante señalar que el departamento de Artigas cuenta con un Instituto de Formación Docente: "María Orticochea", que forma a 460 maestros y profesores.
También existen algunas bibliotecas importantes como la Municipal, la del Liceo N° 1, entre otras.
Artiguenses Destacados[editar | revisa codigo]

Profesionales y artistas famosos: el ingeniero Eladio Dieste, los pintores hermanos Alceu y Edgardo Ribeiro, Daniel de los Santos (pintor), la educadora Maria Orticochea, los escritores Eliseo Salvador Porta y Jesús Moraes, el pianista Miguel Lecueder.
Politicos conocidos: el ex-presidente Baltasar Brum, Ulysses Pereira Reverbel, Alba Roballo (la primera mujer ministra en Sudamérica), Amílcar Vasconcellos, Luis Eduardo Mallo.
Futbolistas famosos: Matías González (el estadio de fùtbol de la ciudad de Artigas recibe su nombre en homenaje), Bibiano Zapirain, Néstor Gonçálves, José Luis Pintos Saldanha, Rubén Paz, Venancio Ramos, Mario Saralegui, Rubén Beninca, Carlos Bueno, Fabián Coelho, Joe Bizera.
Comunicaciones[editar | revisa codigo]
El departamento se encuentra unido al Brasil a través de dos puentes: el Puente Internacional de la Concordia, que une Artigas con Quarai; y un segundo puente (carretero y ferroviario), que une a Bella Unión con la Barra do Quarai. Actualmente se discute y planifica la creación de un puente sobre el Rio Uruguay uniendo a las ciudades de Bella Unión y Monte Caseros, consolidando junto a la Barra do Quarai, la Triple Frontera Uruguay-Brasil-Argentina.
Las ciudades de Artigas y Bella Unión se caracterizan por ser puntos de salida (asociado a exportaciones) para el transporte de carga. Estos puntos de salida en conjunto representan el 7% del movimiento total de transporte internacional de carga que sale del país.
Con el resto del país el departamento esta conectado a través de 3 rutas nacionales:
- Ruta 30: nace en la Ruta 3 a 5 km de Bella Unión, pasa por la ciudad de Artigas, hasta terminar en el departamento de Rivera en la Ruta 5, conectando de esta manera la capital departamental con la ciudad de Montevideo.
- Ruta 3: nace en Bella Unión transcurriendo por varias capitales departamentales como son: Salto, Paysandú, Trinidad, San José; finalizando en la Ruta 1, conecta a Bella Unión con Montevideo.
- Ruta 4: Conecta Artigas con la ciudad de Salto junto a un tramo de la ruta 31.
Artigas cuenta además con un pequeño aeropuerto internacional en la capital y una vía férrea que llega desde Montevideo pasando por Salto y Paysandú, al ingresar al departamento envía un ramal a Bella Unión por el cual se comunica con un ramal internacional con Barra de Quarai. El otro ramal llega a la ciudad de Artigas. Lamentablemente desde el año 1986 la vía férrea en Artigas se encuentra clausurada.
Media[editar | revisa codigo]
Prensa escrita y sitios web[editar | revisa codigo]
- http://diariolanoticia.artigasweb.com/ “La Noticia” semanario.
- http://www.todoartigas.com.uy/ Sitio de noticias y actualidad de Artigas.
- http://www.artigasweb.com/ Noticias y novedades de Artigas.
Television por aire y cable[editar | revisa codigo]
La ciudad cuenta con 2 canales de aire:
- Canal 5 SODRE, canal publico estatal (se sintoniza como canal 12)
- Canal 3 Artigas TV, canal privado fundado en 1969, cuenta con programación local, está afiliada a la RED Televisor Color, con noticias y programación nacional e internacional. http://www.artigastv.com/2010/11/flash-informativo.html Informativo diario on-line.
- Canal 10 Telediez, (Bella Union)
A su vez brindan servicio 2 empresas operadoras de televisión por cable:
- Nortevision (Artigas)
- Cablevision (Artigas)
- Cable Visión (Bella Union, Tomas Gomensoro y Baltasar Brum)
Ambos con una variada cantidad de canales nacionales e internacionales.
Radio[editar | revisa codigo]
AM
- CX-118 La Voz de Artigas 1180 Khz (Artigas) http://www.radioartigas.com/
- Para escuchar la radio online: http://www.streamingthe.net/Radio-La-Voz-de-Artigas-1180-AM/p/20204
- CV-127 Radio Cuareim 1270 Khz (Artigas) http://www.radiocuareim.com/
- CW-17 Radio Frontera 900 Khz (Artigas)
- CW-125 Radio Bella Union 1250 Khz (Bella Union) http://www.radiobellaunion.com/
- CW-157A Emisora Celeste 1570 Khz (Tomas Gomensoro) http://www.radioceleste1570.com/ Click en entrada de Winamp para escuchar online
- CV-149 Emisora del Centro 1490 Khz (Baltasar Brum) http://www.radiodelcentro.com/ Click en entrada de Winamp para escuchar online
FM
- CX-202 Frontera FM 88,3 MHz (Artigas) http://radiofronterafm.blogspot.com/
- CX-208D Viva FM 89.5 Mhz (Artigas) http://www.vivafm895.com/radio/index.php
- CX-214 Amatista FM 90.7 Mhz (Artigas) http://www.amatistafm.com/
- CXC-217 Horizonte FM 91,3 MHz (FM comunitaria, Artigas) http://radiohorizontefm.es.tl/Horizonte-FM.htm
- CX-254 Sodre FM 98.7 Mhz (Artigas)
- CX-279A Universo Uruguay FM 103.7 MHz (Bella Union) http://www.universouruguay.org/
- CX-288 Stereo Norte FM 105.5 Mhz (Bella Union) http://www.radiobellaunion.com/
- CX-221A Milenio FM 92.1 Mhz (Bella Union) http://www.mileniumfm921.com/
- CX-261B Sodre FM 100.1 Mhz (Bella Union)
Mencion especial merece Salamanca FM 101.3 radio Brasileña de la vecina Quarai, con gran audiencia del publico Artiguense http://www.salamancafm.com.br
Imagenes[editar | revisa codigo]
Referencias[editar | revisa codigo]
- ↑ http://rotafolio.wordpress.com/2009/10/31/hallan-cuevas-que-remitirian-a-ocupaciones-humanas-mas-antiguas-del-continente-americano/
- ↑ http://meteorologia.gub.uy/index.php/estadisticas-climaticas
- ↑ Tacuy
- ↑ http://www.elpais.com.uy/090117/pciuda-393298/informe/exhibiran-en-estados-unidos-la-amatista-gigante-de-artigas
- ↑ INE - Censo Fase I - Divulgación de resultados
- ↑ Población del Uruguay según departamento, desde 1850 hasta el presente Estudio realizado por INE de Uruguay
- ↑ [1]
- ↑ http://www.elpais.com.uy/06/05/03/pciuda_214274.asp
- ↑ http://universouruguay.org/noticias/350-puente-internacional-termas-de-colonia-vinar-y-rincon-de-franquia-foco-de-turismo
- ↑ http://www.laondadigital.com/LaOnda/Turismo/18/Colonia%20Vinar.htm
Véase también[editar | revisa codigo]
Bibliografía[editar | revisa codigo]
- Barrios Pintos, Anibal (1989). Artigas-De los aborigenes al tiempo presente. Ministerio de Educacion y Cultura.
Enlaces externos[editar | revisa codigo]
- http://www.artigas.gub.uy/WebArtigas/ Sitio de la Intendencia.
- http://www.carnavalartigas.org.uy/ Sitio del Carnaval de Artigas.
- http://www.alur.com.uy/ Sitio de ALUR.
- http://www.rincondefranquia.blogspot.com/ Area de proteccion ambiental: Rincon de Franquia.
- http://diariolanoticia.artigasweb.com/ Periodico de la capital departamental.
- http://www.todoartigas.com.uy/ Sitio de noticias y actualidad de Artigas.
- http://www.artigasweb.com/ Noticias y novedades de Artigas.
- http://turismoenartigas.blogspot.com/ Turismo en Artigas.
- http://www.artigasenfoco.blogspot.com/ Fotos de la ciudad de Artigas.
- http://cotoblog.wordpress.com/2009/04/25/curiosidades-del-uruguay-3-la-isla-brasilera/ Informacion sobre la Isla Brasilera y el Rincon de Artigs (2° parte).